Blog

El síndrome de Ulises: Desarraigo y el Desafío Psicológico de lxs migrantes

Imagen del artículo

En el proceso migratorio, muchas personas enfrentan retos que van más allá de las barreras físicas, como el idioma o la cultura. Aunque la adaptación a un nuevo país puede ser vista como una oportunidad para un futuro mejor, para muchxs inmigrantes, la experiencia puede ser emocionalmente desgarradora. Un fenómeno psicológico que hemos observado frecuentemente en nuestras consultas es el Síndrome de Ulises.

¿Qué es el síndrome de Ulises?

El Síndrome de Ulises fue descrito por primera vez por Joseba Achotegui en el año 2002. Lo definió como un cuadro de duelo migratorio extremo, no un trastorno mental, que aparece en lxs inmigrantes que viven situaciones muy adversas (soledad, exclusión, miedo e indefensión). También lo define como el Síndrome del emigrante con estrés crónico.

Esta condición psicológica se refiere a la angustia que sufren muchas personas que han migrado, particularmente aquellas que han dejado atrás una vida marcada por el sufrimiento, la violencia o la pobreza. El término hace referencia al héroe mitológico griego Ulises, quien, tras años de sufrimiento y desarraigo, finalmente regresa a su hogar, solo para encontrarse con un mundo que ya no lo comprende.

Para muchxs migrantes, el síndrome de Ulises representa la experiencia de sentirse atrapados entre dos mundos: el país de origen, al que ya no pueden regresar con facilidad, y el país de destino, en el que, a pesar de los esfuerzos, no llegan a sentirse completamente integradxs. Este conflicto interno puede derivar en profundos malestares emocionales, siendo los más comunes la tristeza y la ansiedad.

Las señales del síndrome de Ulises

Aunque cada historia migratoria es única, algunas de las experiencias comunes que atraviesan los inmigrantes con este síndrome incluyen:

  • Desarraigo e identidad fragmentada: Uno de los mayores retos es la sensación de no pertenecer ni al lugar que dejaron atrás ni al que llegaron. La identidad de la persona se ve alterada por el choque cultural, lo que genera confusión y malestar. Muchxs de nuestrxs pacientes se sienten “sin raíces”, como si estuvieran flotando entre dos realidades y no lograran adaptarse a ninguna.
  • Estrés, ansiedad y depresión: Adaptarse a un nuevo país puede ser estresante, especialmente cuando se enfrentan dificultades laborales, económicas o familiares. La carga emocional se intensifica cuando las personas no tienen redes de apoyo suficientes, lo que puede llevar a episodios de ansiedad y depresión.
  • Nostalgia crónica o duelo sin cierre: El duelo por la pérdida de la vida anterior es una constante. Las personas que emigran a menudo sienten un dolor profundo por la familia, amigos y cultura que dejaron atrás. Este duelo puede ser tan persistente que parece no haber forma de sanar, provocando un estado de tristeza prolongado.
  • Dificultades para integrarse socialmente: La barrera del idioma, los prejuicios y las diferencias culturales pueden generar una sensación de alienación. Muchxs inmigrantes sienten que, por más que lo intenten, nunca serán completamente aceptadxs en su nuevo entorno, lo que refuerza la sensación de estar solxs en un lugar extraño.
  • Aislamiento emocional y social: La falta de apoyo familiar cercano puede desencadenar un profundo sentimiento de soledad. Esto es especialmente cierto en aquellos casos en los que las relaciones familiares en el país de origen se ven afectadas por la distancia y las dificultades de comunicación.

¿Por qué ocurre?

El síndrome de Ulises suele ser más común en personas que han emigrado por razones forzadas, como la violencia, la guerra o la pobreza extrema. El estrés constante de lidiar con el trauma de haber tenido que huir de su hogar puede ser el detonante de este trastorno. A esto se suman las dificultades propias de vivir en un país extranjero, como el idioma, la falta de empleo o la discriminación.

Aunque no todxs lxs inmigrantes desarrollan este síndrome, aquellos que lo padecen suelen enfrentarse a situaciones de vulnerabilidad emocional. La sensación de estar atrapado entre dos mundos, sin encontrar un lugar donde sentirse en casa, puede llevar a un agotamiento emocional profundo.

El camino en el que nos gustaría acompañarte:

Todas las condiciones psicológicas pueden ser tratadas y el síndrome de Ulises no es la excepción. Pensamos que hay ciertos factores que pueden ayudarte a transitar este camino:

  • Apoyo emocional y redes de apoyo social: La creación de redes de apoyo es fundamental. Fomentar la conexión con otrxs inmigrantes, familiares, amigxs, puede ser un buen comienzo.
  • Terapia individual y grupal: Las terapias que abordan el trauma, la ansiedad y la depresión pueden ser muy útiles. En algunos casos, también pueden ser útiles los grupos de apoyo, donde lxs inmigrantes pueden compartir sus experiencias con otrxs que atraviesan situaciones similares.
  • Promover la integración cultural: Intentar una integración gradual en la nueva sociedad, sin perder la conexión con las raíces culturales, puede ayudar a mejorar la sensación de pertenencia. Participar en actividades culturales, aprender el idioma local o involucrarse en grupos de la comunidad puede contribuir a reducir la alienación.
  • Validación de la experiencia migratoria: Reconocer y validar las dificultades que atraviesan lxs inmigrantes es una parte esencial del proceso terapéutico. Aceptar que tus sentimientos de pérdida, nostalgia o frustración son válidos puede ser un gran paso en este camino.

¡Tenemos las herramientas y las ganas para acompañarte en este proceso!

Artículos

Imagen del artículo

Duelo migratorio

Lic. Mario Bonavetti

En este artículo se hablará sobre los conceptos principales de este proceso que muchos migrantes atraviesan.


Imagen del artículo

El Duelo Migratorio: Un Retorno a la Nostalgia y la Búsqueda de Identidad

Lic. Luciano Rossi Chulak

Este artículo explora el duelo migratorio desde una perspectiva más emocional y simbólica, analizando cómo la nostalgia y la búsqueda de identidad juegan un papel crucial en la experiencia del migrante


Imagen del artículo

El síndrome de Ulises: Desarraigo y el Desafío Psicológico de lxs migrantes

Lic. Marcelo Bonavetti

En el proceso migratorio, muchas personas enfrentan retos que van más allá de las barreras físicas, como el idioma o la cultura. Aunque la adaptación a un nuevo país puede ser vista como una oportunidad para un futuro mejor, para muchxs inmigrantes, la experiencia puede ser emocionalmente desgarradora. Un fenómeno psicológico que hemos observado frecuentemente en nuestras consultas es el Sindrome de Ulises


Imagen del artículo

Género e Inmigración: Una Mirada desde la Psicología para Comprender un Fenómeno Complejo

Lic. Luciano Rossi Chulak

Como se explica en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo “La migración desde una perspectiva de género: ideas operativas para su integración en proyectos de desarrollo” la migración es un fenómeno que transforma vidas y redefine comunidades, pero lo hace de manera diferente para hombres y mujeres. Aunque las motivaciones pueden parecer similares—buscar mejores oportunidades o escapar de condiciones adversas—el género juega un papel fundamental en la experiencia migratoria, moldeando cada etapa del proceso de manera única.